I: Es fontanero, y con diecisiete años, dieciséis, diecisiete años, un mes de agosto, me dice: “Mamá, si quieres que yo te trabaje en el caserÃo, me tendrás que dar un sueldo”, me dijo [RISAS]. “[NP], yo de aquà no te puedo dar un sueldo”. “¡Ah!, pues entonces voy a trabajar”. “Pues vete a trabajar”. Y fue- tuvo suerte, le vino [NP].
E: ¿Si?
I: Le vino [NP], me vino y me dice: "¿[NP], que no tendrás
E: Porque la familia vasca tradicional la mujer... tiene todo el dinero, el marido no se ocupa de organizar el dinero. En cambio, en otros lugares, el marido tiene el dinero y no se lo da a la mujer. [HS:I [Asent]] AquÃ, ¿cómo es?
I: AquÃ, aquà no, no habe- no pasa. Aquà la, la que administraba era la madre [HS:E La madre.], bueno, en casa y en otros sitios también serÃa igual, porque... pa eso las mujeres son buenas pa administrar el esto... lo que... se saca. O sea, no es... no es ahorrar, sino administrar [HS:E [Asent]] es muy... hay mucha diferencia ahà ¿eh? SÃ, muchos dicen: “Oye, ese ingeniero no sé qué. Este está ganando”. Pero llega el, el, el fin de mes y sin dinero [HS:E [Asent]]. Yo le decÃa: “Esos, esos, esos tienen bolsillo roto”. [HS:E SÃ, claro.] [RISAS] Y pa eso las mujeres... o sea... si... tiene si, si el, si el... el hombre o el marido, o lo que sea, le da: "Bueno, ahà tienes". Que hay mu- yo creo que muchas familias, en el taller mismo decÃan: "Yo no me, yo... a mà me... Yo le digo: