1. Puntuación
Los signos de puntuación (. / , / ; / : /…/ ¿?
/ ¡!) son utilizados de acuerdo con las normas generales de la puntuación
española.
Los puntos suspensivos (…) se emplean sobre todo cuando una oración
o sintagma queda sin finalizar o en los casos de pequeña pausa en el
interior de una oración, a veces con repetición de la misma palabra.
Si la palabra se repite, tras los puntos suspensivos, se añade coma (,).
Por ejemplo:
I1: No, mujer
es que como tengo aquí el… Se hace una masa de, de, de todos
esos ingredientes y después se meten en las tripas del cerdo, y se
cuecen una hora o hora y media, y luego se fríen. Y nada más…
y luego, pues al otro día se estaca al marrano, pues despedazarle todo
y se aparta por un lado el…, el magro y por otro lado los jamones, el
lomo, con el magro se hacen los chorizos, y nada más.
E1: Y el magro, ¿se pica
o…?
I1: Se pica, claro, para hacer
el…
E1: ¿Cómo, cómo
es eso?
Si existen pausas notables, se indica habitualmente recurriendo al listado de marcas de la conversación (“Pausas y silencio”).
Todas las intervenciones comienzan con letra mayúscula. Sin embargo, cuando hay un solapamiento al final de una pregunta, la intervención del informante o encuestador deberá comenzar con minúscula. Por ejemplo:
E1: Y ¿usó algún
banco o una mesa [HS:I1 Bueno, sí,]?
I1: una mesa para echar el cerdo
y luego pues tres o cuatro hombres, pues se le tenía a fuerza, no había
que atarle ni nada, era solo pues la fuerza de los hombres.
Las intervenciones de Habla simultánea tienen su propia puntuación. Por ejemplo:
I1: Pues la matanza llega el mes de… diciembre [HS:E1 Por diciembre.] y normalmente pues entonces…
Las palabras que el informante abandona se señalan con guión (–) en el lugar de corte. Si se interpreta que hay una pausa, pueden seguir los puntos suspensivos. Cuando el informante abandona por completo una frase a medias y cambia de tema, se recurre a la pleca o barra vertical [ | ]. Lo más frecuente es que el informante reformule o se autocorrija dentro del mismo discurso. En estos casos, se emplea la coma (,). Ejemplos:
Fui–, fuimos allí.
Fui–, marchamos allí.
y volver a echar agua con jabón otra vez, eh..., que esté fre–..., eh..., húmedo la ropa, y se le va la mancha, mejor que con lejía
y con todo.
Recogíamos pri–..., en los caseríos se recogían.
en la casa, la tienda había levadura.
La repetición de una palabra o secuencia se separa siempre con coma. Si hay una pequeña pausa, se utilizan los puntos suspensivos seguidos de coma. Por ejemplo:
Estábamos en, en la casa.
Empecé con…, empecé con la tienda.
La transcripción de citas de estilo directo mencionadas por el informante se transcribe entre comillas. Si el verbo de lengua precede al discurso directo va seguido de dos puntos, comillas, mayúscula. Si el verbo sigue después del discurso directo, se separa por comas. Por ejemplo:
Cuando el discurso directo refleja las intervenciones de hablantes diferentes, sin usar verbos de lengua, dichas intervenciones se separan por medio de punto y comienzan por mayúscula. Ejemplo:
I1: "Aintzane". "¿Qué?". "Tú qué | cómo… Tú, ¿quién crees que eres?". Me dijo: "¿Pues?". "Ninguna pasea y tú pa pasear un domingo por la tarde con el novio, tú, ¿quién crees que eres?". "Pues yo, Aintzane". Le dije: "Porque por las noches nos tienes controlaos y de día no podemos, a ver qué coño vamos a hacer", le dije.
2. Transcripción de variantes fonéticas, fonológicas y morfofonológicas
La norma general es el empleo de la ortografía convencional aunque se realizan ciertas concesiones a la fonética dialectal, en especial, en el reflejo de la supresión, adición y metátesis de sonidos. La sustitución de sonidos por otros es más problemática, pues sin un análisis fonético riguroso no es fácil determinar sino de forma impresionista cuál es el segmento empleado como sustituto. Por otro lado, la mímesis gráfica del seseo, el ceceo, el yeísmo o la glotalización de consonantes en coda silábica obligaría a un verdadera “refundación” gráfica de los textos transcritos, poco deseable si se persigue su anotación morfosintáctica en una fase posterior. Por ese motivo, se ha prescindido de transcribir aquellas evoluciones fonéticas que implican un cambio de timbre en las vocales o procesos de asimilación o relajación (como la fricatización, el rotacismo o la glotalización) en las consonantes.
Supresión
Si se suprime un segmento vocálico, consonántico o silábico, sea en el interior de una palabra, sea por fonética sintáctica, no se transcribe. Si se trata de una fusión vocálica entre palabras de la cadena sintáctica, se marca con (’). Por ejemplo:
comprao corresponde a “comprado”
comío corresponde a “comido”
comelo corresponde a “comerlo”
s’ha caído corresponde a “se ha caído”
tá corresponde a “está”
pa corresponde a “para”
to’l corresponde a “todo el”
to corresponde a “todo”
na corresponde a “nada”
sabís corresponde a “sabéis”
ventitrés corresponde a “veintitrés”
mu corresponde a “muy”
pa’l corresponde a “para el”
d’allí corresponde a “de allí”
onde corresponde a “donde”
ande corresponde a “adonde”
buenismo corresponde a “buenísimo”
ará corresponde a “arar” o “arada”
cazaó corresponde a “cazador”
También transcribiremos excepcionalmente pos ("pues") dentro de esta categoría.
Cuando esa fusión es de vocales iguales y tiene lugar habitualmente en español, no se recurre a la comilla:
entre el
le echamos
de este
Sustitución de segmentos
Por lo general, se prescindirá de reflejar las variaciones fonéticas o fonológicas que impliquen sustitución de segmentos. Esto quiere decir que no se reflejan aquellos aspectos en que haya una alteración fonética en la pronunciación habitual de una vocal átona [e, i] [o, u] o de una consonante. La unica excepción es la vacilación entre las átonas [a, e, o]. Un punto problemático plantea la apertura de las vocales condicionada por la presencia de una consonante glotal. De acuerdo con los criterios anteriores, esa apertura no se refleja, ni siquiera la eventual pérdida consiguiente de la glotal, pues sin un análisis fonético riguroso es difícil afirmar su ausencia o presencia en la secuencia.
['ehta] se transcribe esta.
['deɾ̼de] se transcribe desde.
['tɾ̼aθtor] se transcribe tractor.
['bɾ̼anka] se transcribe blanca.
[kaθa'ol] se transcribe cazaor.
['ɣweno] se transcribe bueno.
[a'ßuxa] se transcribe aguja.
['bɛjle] se transcribe baile.
[ko'mel] se transcribe comer.
[ßu'sotros] se transcribe vosotros.
[sus] se transcribe sos.
[kan'sau] se transcribe cansao.
[pi'seβ̞ɾ̼re] se transcribe pesebre.
['parako] se transcribe párraco 'párroco'.
[alper'ɣata] se transcribe alpergata 'alpargata'.
['poʝo] se transcribe pollo.
['kasa] se transcribe caza.
[θo'koro] se transcribe socorro.
[mu'ʃaʃo] o [mu'ʝaʝo] se transcribe muchacho.
[ohpi'tɛ] se transcribe hospital.
[lah'kasɛ] se transcribe las casas.
Adición o cambio de orden de segmentos
Cuando se trata de la adición o cambio de orden de fonemas, se transcribirá ese cambio con la ortografía convencional:
toballa
probe
muncho
asín
arrecoger
Cuando esta adición supone un incremento velar ante el diptongo inicial [we] o un incremento palatal ante el diptongo [je], se utiliza la ortografía convencional:
['ɣwerto] se transcribe huerto.
['ʝelo] se transcribe hielo
Cambios de acento
Se recurre a la tilde con valor diacrítico para señalar algunas pronunciaciones dialectales. Los posesivos tónicos así como las palabras que lo requieran pueden recibir tilde, frente a las normas ortográficas convencionales, para hacer explícito el cambio de acento.
mí padre
['aj] áhi
['maiθ] máiz
[sa'ßana] sabána
[pa'xaros] pajáros
[sen'tajka] sentáica "sentadica"
Variantes morfológicas
Siempre se refleja la morfología dialectal tal cual aparece:
dijon
tuviendo
sos
vos
juegaba
marcharsen
cafeses
traíba
un quesu vs. unos quesos
bemos (por habemos)
béis (por habéis)
3. Otras convenciones gráficas
Los numerales se transcriben por entero, salvo en el caso de los años. Por ejemplo:
I1: Tuve doce hijos.
I1: Me casé en el 48.
Las palabras de otras lenguas (vasco, latín, inglés, etc) se transcriben en cursiva.